BUSCAN REGISTRAR MIL CASOS DE ACCESO A LA TIERRA PARA IMPULSAR SOLUCIONES POLÍTICAS COMUNES EN 12 PAÍSES SUDAMERICANOS

El Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio, con base en Bolivia, está organizando una recopilación regional de mil historias de poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes sudamericanos; con la idea de analizar una nueva agenda pública a partir de profundizar en el conocimiento de los factores comunes de la lucha por la tierra en 12 países regionales. El acceso a la tierra es uno de los derechos económicos que con más frecuencia se vulnera y que constituye uno de los principales problemas de los pequeños productores.

Establecer una nueva agenda pública latinoamericana que contemple los derechos de los campesinos a la tierra y su acceso a la participación en la Economía como productores. Esas son las dos líneas de trabajo que se propone el Movimiento Regional Por la Tierra, que está recopilando experiencias de lucha por el territorio en 12 países sudamericanos.

Hasta el momento llevan recogidas 141 historias, que pueden conocerse en la página web http://porlatierra.org/casos .Las fuentes de esta reseña son instituciones, investigadores, académicos, activistas y dirigentes sociales.   “Queremos recoger mil historias  para sistematizar, a través de la investigación-acción, experiencias de procesos recientes de acceso a la tierra y han desplegado novedosas estrategias para sostener y mejorar su vida en el campo”, explica Karen Gil, integrante del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IDRS), la entidad organizadora, ubicada en La Paz, Bolivia.

Los casos presentados obedecen a tres áreas clave en la comprensión de los problemas por el acceso a la tierra. Las legislaciones que contemplan los derechos de las comunidades campesinas, las políticas públicas que brindan un marco general para que los campesinos puedan desarrollar su trabajo y las demandas de acceso a la tierra y el trabajo en los distintos países. Las entidades o personas que quieren participar, reciben un instructivo que explica cómo realizar un estudio de caso para que contenga la información que permita reunir los datos que sirvan al propósito de la convocatoria.

“Nuestra tarea es mostrar aquellos procesos que sobreviven y crecen a pesar de la concentración de tierras, el agronegocio y el extractivismo. La economía campesina y los territorios indígenas dan lecciones y modelos alternativos de desarrollo, formas de producción de alimentos y reproducción de la vida que no atenta contra la biodiversidad, y más bien, plantean en sus avances y expectativas, cada vez mayores apuestas por la agroecología y formas sostenibles de aprovechamiento de los recursos”, sostiene Karen Gil.

Para aportar las primeras conclusiones sobre la situación campesina regional y sus perspectivas,  el Movimiento ya publicó un documento llamado  “Informe 2016: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica”, que sistematiza la dinámica social, las políticas públicas y las luchas que se sucedieron en  la población campesina, indígena y afro descendientes en el último año. El documento reúne diversas miradas y posicionamientos, que surgen de diversas formas de acompañamiento comprometido a los movimientos por la tierra y defensa de territorios en siete países de Sudamérica.

El informe completo puede consultarse en : http://porlatierra.org/docs/fcee071088c722afc0f4662ec88e30d8.pdf


Dejá un comentario

Tu dirección de correo no será publicada. (Campos obligatorios *)


You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>