Ocupémonos, del Estado de Bienestar al Estado Transformador, el libro que plantea la necesidad de construir una alternativa política superadora basada en la producción popular y la democracia económica, cumplirá un año en pocas semanas. Su autor, Enrique Mario Martínez, ha decidido poner a disposición el pdf completo para que pueda ser bajado de forma gratuita desde…
Invitado por la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la FAUBA (CALISA) para exponer en la apertura de su Curso de Economía Social y Desarrollo, el Coordinador del Instituto para la Producción Popular, Enrique Martínez, destacó la necesidad de salir de la idea de que el economía social es un “imperativo ético que busca distribuir mejor hacia dentro…
El jueves 10, en medio de la tormenta climática y el huracán del descalabro cambiario, 40 lectores del libro Ocupémonos, del Estado de Bienestar al Estado Transformador, se reunieron en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo para debatir su propuesta junto a su autor, el ex Presidente del INTI Enrique Mario Martínez. Por supuesto, la actualidad económica…
A seis meses de su lanzamiento, Ocupémonos, del Estado de Bienestar al Estado Transformador, de Enrique Martínez, ha recorrido un camino suficiente como para que las ideas que sostiene sean analizadas y discutidas entre sus lectores para precisar los conceptos con el aporte de todos y pensar formas de difundir su propuesta para que forme parte del…
Después de casi toda la historia humana desarrollada en escenarios de sistemática discriminación de la mujer, o en el mejor de los casos, de encasillamiento de la mujer en roles sociales subordinados directa o indirectamente a decisiones masculinas, llevamos algo más de un siglo de emergencia de luchas femeninas por un cambio sustancial de sus derechos políticos…
En 1972, un grupo de investigadores con mayoría de estadounidenses, encabezados por Donella Meadows, del MIT, publicaron su famoso informe Los Límites del Crecimiento, que se conoció como el Informe de Roma. Ese trabajo de prospectiva se actualizó 30 años más tarde y por tercera vez otros diez años después. En el primer trabajo se pronosticaba que…
El factor común entre los países que han logrado desarrollarse es el de haber proyectado políticas industriales que desarrollan el conocimiento científico y técnico para superar la dependencia tecnológica, que es el nudo central del freno a las economías emergentes. Hay ejemplos de sociedades liberales, conservadoras, socialdemócratas, populistas y comunistas que han logrado transformar sus economías a…
Hace algunos años que concentro mi atención en los aspectos estructurales de la sociedad o de la economía argentina, considerando marginalmente o hasta anecdótico el flanco político, el que lleva a la acumulación de fuerza electoral y de allí al acceso a las funciones de gobierno. No cabe duda, sin embargo, que todas las facetas interactúan con…
Estamos en una trampa gigantesca que por muchos momentos parece sin solución. El neoliberalismo, cuando accede al manejo de los instrumentos públicos, traslada recursos al poder concentrado, en el cual el sistema financiero dispone de una hegemonía agobiante, sosteniendo que ese camino derramará en bonanza general. Esa expresión perversa del capitalismo, que cree más en sacarle a…
La manipulación masiva de la subjetividad ciudadana forma parte del escenario político desde hace muchísimo tiempo. De cualquier modo, el hecho nuevo de este tiempo es que ella ha pasado a ser determinante como nunca, al punto de conseguir que fracciones importantes de la ciudadanía decidan así sus opciones electorales, aunque de esa forma perjudiquen objetivamente sus…