La comunidad organizada

La globalización capitalista genera una paradoja notable, con efectos estructurales múltiples.

Por un lado, permite que las comunicaciones, las finanzas, las corporaciones productivas o comerciales más poderosas, superen las fronteras nacionales y tengan la posibilidad de condicionar la vida de todos los habitantes, en cualquier lugar.

Por otro lado, como reflejo, las comunidades de cualquier dimensión buscan organizar su vida cotidiana y sus perspectivas, diseñando formas de lidiar con esas influencias múltiples, que se suman a las que pueden originarse en los gobiernos locales.

El trabajo del IPP en el territorio, que empezó en 2013 con la intención de transferir tecnología a los sectores más humildes, para generar trabajo sustentable, nos enseñó que ese objetivo estaba mal definido, para un grupo que busca colaborar desde el seno de la comunidad, no siendo parte del gobierno en ningún nivel.

La síntesis de nuestra mirada, al cabo de los primeros 7 años de existencia del IPP, es que debemos formar parte de ámbitos en que la comunidad se organice para atender necesidades básicas, pero participando en roles variables según sean las responsabilidades que asuman los demás interlocutores. Ni podemos ni debemos intentar transferir conocimiento técnico o social que una asociación civil tiene en su seno en pequeña proporción respecto de lo que se necesita; ni podemos ni debemos ser intermediarios o consultores en el sentido tradicional que se le da a ambos términos.

Nuestra trayectoria como grupo y como suma de personas comprometidas con un futuro mejor colectivo nos habilita, en cambio, a ayudar a pensar como concretar escenarios en que la comunidad organizada resuelva facetas componentes de sus necesidades básicas.

Hay cuatro espacios en que podemos participar:

Allí concentramos la búsqueda de experiencias positivas; intentamos articular espacios comunitarios que tienen problemas e intentan superarlos; nos involucramos en cadenas de valor, cuando eso es útil o promovemos quienes pueden hacerlo de manera más valiosa. Hemos entendido que nuestros interlocutores deben ser organizaciones libres del pueblo de variado tenor, como empresas, clubes, movimientos sociales, espacios políticos, cooperativas de productores o de consumidores y además sumar, cuando se pueda, a ámbitos institucionales, sobre todo municipios.

Aportamos a la Comunidad Organizada.

Es una idea fuerza, bien fuerte, con multitud de caras distintas.

 

Con la Democracia Económica se come, se viste y tanto más

democracia

Raúl Alfonsín ganó con claridad las elecciones de 1983, apuntalado en la consigna de respeto a las leyes, sintetizada en su famoso: “Con la democracia se come, se cura y se educa”. Era un planteo adecuado para salir de la larga noche del proceso militar que destruyó miles y miles de vidas y de esperanzas, junto con…

Seguir leyendo

A UN AÑO DEL HURACÁN MARÍA, PUERTO RICO SE RECONSTRUYE MEDIANTE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

puerto-rico

En septiembre de 2017, Puerto Rico sufrió la destrucción en gran parte de su territorio. El sistema eléctrico colapsó en toda la isla, más del 50 por ciento de la población quedó sin agua corriente y las pérdidas materiales sed calculaban en unos 90 mil millones de dólares. Frente a este panorama desolador y sin recursos, las comunidades portorriqueñas comenzaron a organizarse y atender sus necesidades elementales mediante la construcción de viviendas, comedores populares, huertas comunitarias y espontáneas alianzas de científicos y trabajadores.

Seguir leyendo

HIGHLANDS: CÓMO CONVERTIR UN DESIERTO IMPRODUCTIVO EN UNA REGIÓN LÍDER EN TECNOLOGÍA Y POLÍTICAS COMUNITARIAS

high-200-1024x502

A principios de la década de 1960, la región de las Highlands e Islas de Escocia estaba prácticamente abandonada y su escasa población sobrevivía con pequeñas unidades agrícolas incomunicadas y con serias dificultades para desarrollarse. A partir de 1965, el gobierno escocés creó una agencia autónoma destinada a reactivar esa zona con financiación estatal y privada, pero atendiendo a un claro proyecto de desarrollo en el que intervinieron especialistas de todas las disciplinas, inversores privados y un fuerte compromiso de las comunidades que se fueron formando. En medio siglo de trabajo, las Altas Tierras escocesas son líderes mundiales en áreas como la energía renovable marina, la cría de salmón, las investigaciones sobre la diabetes, la internet de alta velocidad y la cesión de tierras a las comunidades para su mejor desarrollo.

Seguir leyendo

INVESTIGACIÓN DEL NYT: EN ESTADOS UNIDOS, TRABAJAR NO GARANTIZA LA SUBSISTENCIA Y CON EL ESTADO DE BIENESTAR NO SE SUPERA LA POBREZA

pobreza_estados_unidos

Una investigación de Mattheu Desmond, Premio Pullitzer 2017, para la revista del New York Times revela que el crecimiento del empleo en los Estados Unidos no está asociado con una mejora de la vida de los pobres y que la mayoría de los norteamericanos tiene prejuicios erróneos sobre sus compatriotas pobres. “En lugar de rendir cuentas, Estados Unidos invierte sus roles culpando a los pobres de sus propias miserias”, concluye Desmond. Les dejamos aquí algunos fragmentos de esa investigación.

Seguir leyendo

DEMOCRACIA ECONÓMICA*

democraciaeconomica1

Este documento de David Schweickart, publicado junto con otros tres, es una de las muchas propuestas para una alternativa sistémica que hemos publicado o publicaremos aquí en el Next System Project. Puede leerlo a continuación o descargar el PDF . Hemos encargado estos documentos para facilitar una discusión informada e integral de los «nuevos sistemas» y, como parte de este esfuerzo, también hemos creado un marco comparativo que proporciona una base para evaluar las propuestas del sistema según un conjunto común de criterios.

Seguir leyendo

SE APROBÓ EN EEUU UNA LEY PARA FACILITAR EL TRASPASO DE UNA EMPRESA A SUS TRABAJADORES

coop

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó un proyecto de la senadora demócrata Kristen Gillibrand y su colega Nydia Velázquez, de la cámara baja, que simplifica el trámite para que una empresa pase a manos de sus trabajadores asociados en cooperativas y obtenga facilidades de crédito para mantener la fuente laboral. El fundamento central de la normativa es apoyar el desarrollo de empleo local, dado que la mayoría de las cooperativas de trabajadores que se forman surgen de pequeñas empresas familiares que cierran por crisis económicas o por el retiro de sus dueños.

Seguir leyendo

BARCELONA INAUGURARÁ EN 2020 EL FORUM DE ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS PARA CONECTAR ALTERNATIVAS MUNDIALES AL CAPITALISMO

foro-1024x445

Bajo el lema “el otro mundo que ya existe”, la capital catalana se prepara para poner en marcha un nuevo foro social en el que se difundan y debatan experiencias económicas de todo el mundo que plantean una ruptura con las recetas del sistema capitalista. Los organizadores explicaron que se tomaran dos años para la preparación para que la reunión no sea “un evento vitrina sin continuidad ni consecuencias” sino que sirva para concretar acuerdos entre actores que impulsen desarrollos transformadores.

Seguir leyendo

UNA COMUNA FRANCESA CREÓ UN POLO TERRITORIAL CON FUNCIONARIOS, COOPERATIVAS, VECINOS Y EMPRESAS LOCALES PARA ATENDER DEMANDAS COMUNITARIAS

figec-1024x576

Los 10 mil habitantes de Figeac están ocupados en sus asuntos. Desde 2015, formaron un foro de discusión y desarrollo de propuestas que busca organizar la economía local con circuitos cortos de distribución de alimentos, el fortalecimiento y la diversificación de la agricultura de la zona, el impulso de la energía renovable comunitaria, e incluso un ámbito de discusión interempresario para analizar problemas comunes y promover un mejor ambiente de trabajo.

Seguir leyendo