La comunidad organizada

La globalización capitalista genera una paradoja notable, con efectos estructurales múltiples.

Por un lado, permite que las comunicaciones, las finanzas, las corporaciones productivas o comerciales más poderosas, superen las fronteras nacionales y tengan la posibilidad de condicionar la vida de todos los habitantes, en cualquier lugar.

Por otro lado, como reflejo, las comunidades de cualquier dimensión buscan organizar su vida cotidiana y sus perspectivas, diseñando formas de lidiar con esas influencias múltiples, que se suman a las que pueden originarse en los gobiernos locales.

El trabajo del IPP en el territorio, que empezó en 2013 con la intención de transferir tecnología a los sectores más humildes, para generar trabajo sustentable, nos enseñó que ese objetivo estaba mal definido, para un grupo que busca colaborar desde el seno de la comunidad, no siendo parte del gobierno en ningún nivel.

La síntesis de nuestra mirada, al cabo de los primeros 7 años de existencia del IPP, es que debemos formar parte de ámbitos en que la comunidad se organice para atender necesidades básicas, pero participando en roles variables según sean las responsabilidades que asuman los demás interlocutores. Ni podemos ni debemos intentar transferir conocimiento técnico o social que una asociación civil tiene en su seno en pequeña proporción respecto de lo que se necesita; ni podemos ni debemos ser intermediarios o consultores en el sentido tradicional que se le da a ambos términos.

Nuestra trayectoria como grupo y como suma de personas comprometidas con un futuro mejor colectivo nos habilita, en cambio, a ayudar a pensar como concretar escenarios en que la comunidad organizada resuelva facetas componentes de sus necesidades básicas.

Hay cuatro espacios en que podemos participar:

Allí concentramos la búsqueda de experiencias positivas; intentamos articular espacios comunitarios que tienen problemas e intentan superarlos; nos involucramos en cadenas de valor, cuando eso es útil o promovemos quienes pueden hacerlo de manera más valiosa. Hemos entendido que nuestros interlocutores deben ser organizaciones libres del pueblo de variado tenor, como empresas, clubes, movimientos sociales, espacios políticos, cooperativas de productores o de consumidores y además sumar, cuando se pueda, a ámbitos institucionales, sobre todo municipios.

Aportamos a la Comunidad Organizada.

Es una idea fuerza, bien fuerte, con multitud de caras distintas.

 

¡HAGAMOS QUE EL CAPITAL TRABAJE PARA NOSOTROS! UNA PROPUESTA PARA FINANCIAR EMPRESAS EN MANOS DE SUS TRABAJADORES

empresas-recuperadas-marcha

La participación del capital privado en la economía popular es un tema que genera recelos y no está presente en el debate. El financiamiento de cooperativas de trabajo, unidades productivas familiares y empresas recuperadas se piensa siempre desde el auxilio del Estado y la posibilidad de microcréditos o créditos blandos que atiendan las demandas del sector. Pero…

Seguir leyendo

EN ESTADOS UNIDOS FINANCIAN EMPRESAS GESTIONADAS POR SUS TRABAJADORES CON FONDOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO

coop

Con una inversión de 24 millones de dólares, el instituto de financiación Kendeda aprobó el apoyo a cuatro proyectos que impulsan la propiedad de fuentes laborales a manos de sus trabajadores. La iniciativa busca acompañar las leyes aprobadas este año, que facilitan el proceso de traspaso de pequeñas empresas privadas a sus empleados. El grupo financiero recibe fondos de movimientos cooperativos de cuatro estados: Georgia, Ohio, California y Minesotta.

Seguir leyendo

Las tres velocidades de la recuperación

nuevo

Los dos problemas críticos de la macroeconomía argentina son el balance de divisas y la inflación. En tanto y en cuanto no tengamos bajo control ambas cuestiones, viviremos situaciones de incertidumbre que se asocian a conflictos sociales de variada gravedad. Eso lo podemos aceptar por izquierda o por derecha. La gran diferencia es cómo los encuadramos entre…

Seguir leyendo

DEMOCRACIA ECONÓMICA, DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, LAS IDEAS DE LAS NUEVAS CORRIENTES PROGRESISTAS

progre2

Una investigación publicada por el diario inglés The Guardian da cuenta de un movimiento de nuevos pensadores que en los Estados Unidos y en el Reino Unido están replanteando las viejas ideas de izquierda y analizan variantes a la economía neoliberal concentrada, en base a experiencias comunitarias que se están llevando adelante en el mundo. Rescatamos en esta reseña algunas de esas ideas que pueden ser importantes aportes a un debate serio y profundo sobre los caminos posibles para la Argentina.

Seguir leyendo

LOS CLUBES CIGALE, UNA EXPERIENCIA DE INVERSORES COMUNITARIOS EN FRANCIA

Cigales-posta

A mediados de la década de 1980, comenzaron a funcionar los primeros Cigales (Cigarras), clubes de inversionistas para la administración alternativa y local de ahorros. Esta modalidad de fondo común propone sostener financieramente a iniciativas cooperativas que no encuentran crédito para ponerse en marcha, acompañándolos también con un asesoramiento basado en la experiencia acumulada de los clubes y el apoyo de las redes que se fueron formando desde 1983. Cómo funciona esta experiencia que ya cuenta con 250 grupos en toda Francia.

Seguir leyendo

EN MADRID, CEDEN 20 ESPACIOS MUNICIPALES ABANDONADOS PARA QUE SEAN GESTIONADOS POR LA COMUNIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO

dinamica_vecinas_san_cristobal_5-1000x500

A partir de enero, el ayuntamiento de Madrid cederá a grupos de vecinos 20 predios municipales que están en desuso y serán utilizados para diversas actividades propuestas por la comunidad, cuya finalidad no debe perseguir el lucro. Con esta iniciativa se pone en marcha una nueva figura comunal denominada “cooperación público-social”, que busca darle un destino de interés comunitario a sitios que están abandonados y deteriorados. Viejas salas de cine, antiguos mercados de frutas y verduras, y oficinas que llevan años sin actividad serán cedidos a las organizaciones seleccionadas para recuperar los espacios en cada barrio.

Seguir leyendo

LAS MUJERES POBRES DEL SUR ESTADOUNIDENSE FORMAN COOPERATIVAS PARA GENERAR ALTERNATIVAS PESE AL RECORTE PRESUPUESTARIO DE TRUMP

negras-1024x496

Un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Política demuestra que las cooperativas de mujeres afroamericanas han logrado llevar adelante con éxito varias organizaciones en los estados de Mississippi, Alabama y Georgia; pese a que el presidente norteamericano, Donald Trump está desfinanciando a esos grupos cooperativos del sur de los Estados Unidos, que toman subsidios del Departamento de Agricultura.

Seguir leyendo

LA PRODUCTORA DE “WALLACE & GROMIT” PASA A MANOS DE SUS TRABAJADORES PARA QUE “LOS QUE CREAN VALOR SE BENEFICIEN DE SUS CREACIONES”

wallace_gromit_posed_1-h_2017-1024x577

Peter Lord y David Sproxton, fundadores de la productora Aardman, que desde hace 40 años se dedica a producir animaciones y que ganara cuatro Oscar por sus películas, anunciaron que van a pasar la titularidad de la empresa a sus empleados, aunque ellos seguirán trabajando hasta su retiro. Los responsables de Aardman argumentan que la transferencia de propiedad les permitirá asegurarse de que en el futuro la productora no será absorbida por un gran estudio que le quite su carácter independiente.

Seguir leyendo