La comunidad organizada

La globalización capitalista genera una paradoja notable, con efectos estructurales múltiples.

Por un lado, permite que las comunicaciones, las finanzas, las corporaciones productivas o comerciales más poderosas, superen las fronteras nacionales y tengan la posibilidad de condicionar la vida de todos los habitantes, en cualquier lugar.

Por otro lado, como reflejo, las comunidades de cualquier dimensión buscan organizar su vida cotidiana y sus perspectivas, diseñando formas de lidiar con esas influencias múltiples, que se suman a las que pueden originarse en los gobiernos locales.

El trabajo del IPP en el territorio, que empezó en 2013 con la intención de transferir tecnología a los sectores más humildes, para generar trabajo sustentable, nos enseñó que ese objetivo estaba mal definido, para un grupo que busca colaborar desde el seno de la comunidad, no siendo parte del gobierno en ningún nivel.

La síntesis de nuestra mirada, al cabo de los primeros 7 años de existencia del IPP, es que debemos formar parte de ámbitos en que la comunidad se organice para atender necesidades básicas, pero participando en roles variables según sean las responsabilidades que asuman los demás interlocutores. Ni podemos ni debemos intentar transferir conocimiento técnico o social que una asociación civil tiene en su seno en pequeña proporción respecto de lo que se necesita; ni podemos ni debemos ser intermediarios o consultores en el sentido tradicional que se le da a ambos términos.

Nuestra trayectoria como grupo y como suma de personas comprometidas con un futuro mejor colectivo nos habilita, en cambio, a ayudar a pensar como concretar escenarios en que la comunidad organizada resuelva facetas componentes de sus necesidades básicas.

Hay cuatro espacios en que podemos participar:

Allí concentramos la búsqueda de experiencias positivas; intentamos articular espacios comunitarios que tienen problemas e intentan superarlos; nos involucramos en cadenas de valor, cuando eso es útil o promovemos quienes pueden hacerlo de manera más valiosa. Hemos entendido que nuestros interlocutores deben ser organizaciones libres del pueblo de variado tenor, como empresas, clubes, movimientos sociales, espacios políticos, cooperativas de productores o de consumidores y además sumar, cuando se pueda, a ámbitos institucionales, sobre todo municipios.

Aportamos a la Comunidad Organizada.

Es una idea fuerza, bien fuerte, con multitud de caras distintas.

 

SE APROBÓ EN EEUU UNA LEY PARA FACILITAR EL TRASPASO DE UNA EMPRESA A SUS TRABAJADORES

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó un proyecto de la senadora demócrata Kristen Gillibrand y su colega Nydia Velázquez, de la cámara baja, que simplifica el trámite para que una empresa pase a manos de sus trabajadores asociados en cooperativas y obtenga facilidades de crédito para mantener la fuente laboral. El fundamento central de la normativa es apoyar el desarrollo de empleo local, dado que la mayoría de las cooperativas de trabajadores que se forman surgen de pequeñas empresas familiares que cierran por crisis económicas o por el retiro de sus dueños.

Seguir leyendo

BARCELONA INAUGURARÁ EN 2020 EL FORUM DE ECONOMÍAS TRANSFORMADORAS PARA CONECTAR ALTERNATIVAS MUNDIALES AL CAPITALISMO

Bajo el lema “el otro mundo que ya existe”, la capital catalana se prepara para poner en marcha un nuevo foro social en el que se difundan y debatan experiencias económicas de todo el mundo que plantean una ruptura con las recetas del sistema capitalista. Los organizadores explicaron que se tomaran dos años para la preparación para que la reunión no sea “un evento vitrina sin continuidad ni consecuencias” sino que sirva para concretar acuerdos entre actores que impulsen desarrollos transformadores.

Seguir leyendo

UNA COMUNA FRANCESA CREÓ UN POLO TERRITORIAL CON FUNCIONARIOS, COOPERATIVAS, VECINOS Y EMPRESAS LOCALES PARA ATENDER DEMANDAS COMUNITARIAS

Los 10 mil habitantes de Figeac están ocupados en sus asuntos. Desde 2015, formaron un foro de discusión y desarrollo de propuestas que busca organizar la economía local con circuitos cortos de distribución de alimentos, el fortalecimiento y la diversificación de la agricultura de la zona, el impulso de la energía renovable comunitaria, e incluso un ámbito de discusión interempresario para analizar problemas comunes y promover un mejor ambiente de trabajo.

Seguir leyendo

MONTES VECINALES DE GALICIA: 700 MIL HECTÁREAS DE PROPIEDAD COMUNITARIA QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

La explotación de montes por parte de la comunidad gallega tiene una larga historia solo interrumpida durante la dictadura de Francisco Franco. Desde 1980, una ley permite que cada individuo que se traslada a vivir a un lugar o parroquia que cuente con Monte Vecinal pueda formar parte de la comunidad participando en la toma de decisiones y en los aprovechamientos del monte. Esta tradición está protegida de los posibles intentos especulativos porque la propiedad de los montes es colectiva, no se pueden comprar ni vender, no se puede repartir individualmente ni embargar.

Seguir leyendo

UNA SENADORA DE NUEVA YORK PROPONE FINANCIAR EL TRASPASO DE PEQUEÑAS EMPRESAS A MANOS DE LOS TRABAJADORES

La senadora demócrata Kristen Gillibrand acaba de presentar un proyecto de ley que facilita y financia la posibilidad de que los trabajadores se hagan cargo de pequeñas empresas en los casos que sus dueños tengan dificultades o quieran abandonar la actividad. La medida se basa en el éxito de una experiencia denominada Plan de Propiedad de Acciones para Empleados (ESOP, por sus siglas en inglés) que promueve la iniciativa de los trabajadores.

Seguir leyendo

GREENBELT: UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL CORAZÓN DEL CAPITALISMO

Surgida como un experimento del New Deal en 1937, la ciudad de Greenbelt, en Maryland, es un curioso caso de comunidad participativa en la que proliferan las cooperativas y las experiencias por fuera del lucro. Sus 24 mil habitantes tienen supermercados, farmacias, cafés, escuelas y hasta compost comunitarios. Ejemplo de lo que en el Primer Mundo se denomina “Nueva Economía”, vale la pena conocer los éxitos y los fracasos de este ensayo popular.

Seguir leyendo

UNILEVER CIERRA LA FÁBRICA DE MOSTAZA COLMAN’S Y VECINOS DE NORWICH BUSCAN CONVERTIRLA EN UNA COOPERATIVA COMUNITARIA

El anuncio de la corporación Unilever de que las actividades de la fábrica de mostaza Colman’s se reducirían a lo largo de 2018 para terminar con su cierre definitivo en 2019 movilizó a la comunidad de Norwich, en Norfolk, Inglaterra, donde esa empresa funciona desde 1858. La tradicional marca que se exporta a todo el mundo seguirá a manos de la multinacional alimentaria, que empezará a producirla en otra localidad inglesa (Burton) y en Alemania. Luego de una campaña de un diario local para evitar el cierre y la movilización de organizaciones sociales y de los más de 300 trabajadores que perderán su fuente de trabajo, un grupo de ciudadanos decidió recaudar fondos para organizar una cooperativa de propiedad comunitaria para preservar el trabajo y mantener la tradición bajo la denominación Norwich Mustard.

Seguir leyendo

LOS COMPAÑEROS DEL MUNDO CENTRAL

Después de la crisis financiera de 2008 en el norte, aumentó exponencialmente la proporción de ciudadanos de los países centrales que han dejado de pensar en términos de ciclos, donde a los años malos le siguen los buenos, en un eterno carrousel. Ellos advierten que la concentración no parece tener límite, que su contracara de pobreza y…

Seguir leyendo

UNA RED DE FARMACIAS COMUNITARIAS BRASILERAS RESCATA LA TRADICIÓN DE LA MEDICINA POPULAR, CREA TRABAJO COOPERATIVO Y PRODUCE REMEDIOS DE BAJO COSTO

La Red Pacari reúne a 50 grupos comunitarios dedicados a difundir la medicina tradicional del Cerrado, una región que abarca cuatro estados de Brasil. A partir de 50 fórmulas de recetas de remedios naturales, revisadas por expertos de las comunidades, la organización puso en marcha en 1999 un sistema de producción, capacitación y comercialización de remedios y cosméticos cuya seguridad y eficacia está autoregulada por un proceso ideado por la propia Red. Con 48 farmacias populares y un trabajo de investigación que les valió el reconocimiento oficial del Estado brasilero, Pacari es una interesante experiencia a replicar como modelo de producción popular de medicamentos.

Seguir leyendo